5 Archivos Adjunto(s)
Problemas en la construcción, Correas vs Rosca
Hola.
Me presento en el foro. Me llamo José y soy de Cáceres (España).
Estoy desarrollando como proyecto final de carrera de la titulación "Ingeniería en informática" Una fresadora CNC. El proyecto comprende todo, desde la mecánica , la electrónica y como no el programa de control (bajo GNU/LINUX).
La parte mecánica esta montada sonbre un bastidor de aluminio con dos guías de acero de 20mm cromado con casquillos de nylon (eje Y).
El eje X es similar al Y. Las dimensiones son de 1000 x 500 mm
La mayoría de los materiales proceden de impresoras viejas y de todo tipo de chatarra informática...
La electrónica está formada por 4 controladores basados en los famosos L297...
La cuestión es que hasta hace muy poco el sistema de tracción estaba basado en una varilla roscada de métrica 6, lo cual iba muy pero que muy despacio. Decidí instalar correas de la serie mx (creo...) con poleas de 20, pero resulta que los motores no pueden mover con soltura la estructura.
¿Pongo una reductora y continúo con las poleas? o bien pongo una varilla roscada de métrica 8.
Se supone que con un motor bipolar de 2,5 A por fase y una polea de 20 debería funcionar ¿ no ?. no he encontrado poleas más pequeñas.
Ahora no tengo las fotos del sistema con correas, si os interesa mañana les hago unas fotos al sistema...
Muchas gracias.
Saludos Cordiales
José Mateos.
Y finalmente, ¿ qué sucedio ?
Omicrón, me pica la curiosidad sobre el resultado de tu desarrollo.
Es cierto, con una rosca de paso ordinario y un diámetro de tornillo bajo es dificil obtener una buena velocidad, no solo porque los motores no responden, sino que se obtienen resonancias laterales en los tornillos que pueden llegar a determinar perdidas de pasos en el movimiento de avance.
La solución parecería sencilla: emplear las correas como se ve en la fografías; no entiendo cuál fuel el problema con la calidad de moviento obtenido con ellas; me gustaría mucho saber algo sobre ese problema.
Otra posible solución podría ser la de emplear varillas roscadas de mucho mayor diámetro; con esto se obtiene un paso de avance mayor y una resistencia a la deformación lateral cuando aumenta la velocidad.
Y por ultimo, y siguiendo con el empleo de varillas roscadas, también podría pensarse en usar una técnica llamada "revolving nut", en la cual se emplea una varilla roscada de buen diámetro, la cual permanece fija y se hace rotar la tuerca por medio de un artificio que la mantiene fija al puente. Este artificio puede contener una ganancia de velocidad en su implementación.
Bueno, basta por hoy y exitos en el proyecto, me gustaría mucho saber cómo van saliendo las cosas.
Saludos,
Cristobal.